martes, 27 de junio de 2017

Medios de Comunicación Masivos

Con el término medio de comunicación se hace una gran referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV–) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Intereses, Estructura y Funciones Biograficas de la Reseña Literaria



Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un videojuego, película, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objetivo de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, para evitar sesgos de carácter personal.
En la publicación científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

El Acento Características y Tipos

Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
  • Agudas
  • Graves
  • Esdrújulas
  • Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
  • María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Dinámicas de la Exposición Oral

                                       Dinámicas de la Exposición oral

Dial
ogo

Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o de encontrar una solución.

Discurso


Exposición oral sobre un asunto determinado, pronunciada ante un público a fin de convencerlo o conmoverlo, en especial en un acto solemne o político.

Soliloquio


Discurso que mantiene una persona consigo misma, como si pensase en voz alta.

Raíces Griegas y Latinas


Las raíces griegas y latinas son la base de nuestro lenguaje, contienen el significado etimológico de las palabras, por lo cual, es fundamental conocer el mayor número de raíces griegas y latinas. 
Conociendo las raíces, podemos conocer el significado de muchas palabras sin ningún esfuerzo. Por ejemplo, conociendo que la raíz griega itis significa inflamación, también sabemos, sin ningún esfuerzo, el significado de numerosas enfermedades inflamatorias, tales como: conjuntivitis, dermatitis, amigdalitis, rinitis, faringitis, laringitis, otitis, artritis, etc.

La palabra cronos = tiempo nos da pautas sobre el significado de: cronómetro, cronología, crónica, cronometrar, crónico, etc.
La palabra cida = matar nos permite conocer el significado de: homicida, suicida, parricida, matricida, fratricida, infanticida, regicida, genocida, insecticida, herbicida, arboricida, etc. Por tanto, el conocimiento de las raíces griegas y latinas ayuda a incrementar el vocabulario y a potenciar la capacidad procesadora de la mente. Incrementa la capacidad de síntesis y la capacidad de expresión, por lo cual, la escuela y la universidad deberían dar importancia especial al aprendizaje de las raíces griegas y latinas.

Aprender una nueva raíz griega o latina equivale a aprender varias palabras derivadas sin ningún esfuerzo. Teniendo en cuenta que el cerebro funciona en base a un código verbal, nadie puede ser una persona verdaderamente culta si desconoce el significado de las raíces griegas y latinas.

Aproximadamente el 70% de las palabras del idioma español derivan del latín, el 15% del griego, el 10% del árabe y el 5% de otras lenguas, por lo cual, lo más inteligente sería conocer el significado semántico de las raíces latinas y griegas. Sobre todo, los estudiantes de medicina deberían familiarizarse con las raíces griegas y los estudiantes de derecho con las raíces latinas.