jueves, 2 de noviembre de 2017

Pragmatica y Semantica


PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA

PRAGMÁTICA

La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal. 
es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría. Pragmático es un término de origen griego "pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser “práctico.”
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el análisis pragmático se estudian varias variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor, entre otros.
En el derecho, pragmático es el jurista que estudia e interpreta las leyesde un determinado país
Por otro lado, el pragmatismo es una doctrina filosófica que adopta como criterio la utilidad práctica, identificando lo verdadero con lo útil.
Cuando se habla de pragmatismo político se hace referencia en que se fundamentan en prejuicios y no en consecuencias y el único criterio para juzgar la verdad de cualquier acto o decisión es a través de sus efectos prácticos.
Vea también Pragmatismo
El término pragmático se puede utilizar como sinónimo de: práctico, materialista, funcional, utilitario, cómodo, entre otros. Asimismo, algunos antónimos de pragmático son: teórico, especulativo, entre otros.
En inglés, pragmático es “pragmatic”.
Persona pragmática
No obstante, el término pragmático puede ser usado como adjetivo para indicar que una persona relaciona las circunstancias con las personas que lo causan, o que actúa dando prioridad a la utilidad y valor práctico de las cosas.
Por otra parte, la persona pragmática se caracteriza por aprovechar cada oportunidad con la finalidad de obtener un fin útil, o un beneficio propio.
En relación a lo anterior, existen puestos de trabajos u otras circunstancias de la vida que exigen que la persona sea pragmática, es decir, hábil, práctica y eficiente para lograr los objetivos definidos.
Pragmático en filosofía
El pragmatismo es una corriente filosófica creada a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. El pragmatismo supone que los objetos han de ser comprendidos por su función práctica por lo que rechaza los conceptos humanos y el intelecto humano que manifiestan el significado real de las cosas.
Pragmático y dogmático
El dogmatismo es una escuela filosófica que considera que a través de la razón como órgano de conocimiento siempre y cuando se sujete a investigación y métodos se pueden afirmar principios indiscutibles e innegables, dando la posibilidad de la relación entre el sujeto y objeto. En cambio, el pragmatismo se basa en la función práctica de los objetos y su relación entre el sujeto y objeto resulta de la necesidad de uso.

SEMÁNTICA 
El término semántica se refiere a los aspectos del significadosentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua naturaladmiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
  • Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
  • Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüísticoy la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
  • Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.

Modernismo y Vanguardismo


EL MODERNISMO Y EL VANGUARDISMO

EL MODERNISMO

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau(en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale(en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.[cita requerida]
El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

CARACTERÍSTICAS 

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1888 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelista.
Las principales características del modernismo son:
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismoscultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.


EL VANGUARDISMO
El vanguardismo, o avant-garde en francés,​ se refiere a las personas o a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.
Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguajealrededor de 1981.
El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este sentido el que fue evocado por el adherente a Saint-SimonOlinde Rodrigues, en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a los artistas "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder de las artes es, de hecho, la forma más inmediata y rápida" para la reforma social, política y económica.
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

CARACTERÍSTICAS 

  • 1. Contexto histórico
  • 2. Innovación
  • 3. Mundo interior
  • 4. Pintura
  • 5. Escultura
  • 6. Arquitectura
  • 7. Autores y obras literarias
  • 8. Vanguardia literaria latinoamericana
  • 9. Obras y artistas de la vanguardia
  • 10. Corrientes vanguardistas

  • Texto Argumentativo


    TEXTO ARGUMENTATIVO 

    El texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas como argumentos.
    La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
    Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor y en contra) con relación a una situación que se ve como problemática. Si es escrito para un ámbito académico como la universidad debe ser coherente, lógico y muy fácil de leer.
    La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poca cotidianidad), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
    Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
    El texto argumentativo requiere dos partes fundamentales para conformarse:
    - Una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos;
    - Y una conclusión o síntesis que ya ha sido desarrollada. 

    CARACTERÍSTICAS

    La Caricatura


    LA CARICATURA 

    La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un personaje reconocido.
    La técnica de la cual se sirve la caricatura será entonces agrandar aquellos rasgos más salientes de una persona (labios, ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para causar comicidad o la representación de algún defecto moral.
    Si bien mencionamos el deporte, el mundo de la política o mejor, más precisamente los integrantes de ese mundo, son los que más caricaturas han recibido a lo largo de la historia del mundo. Las características físicas, decisiones, comportamientos y modales de un político son las que más veces han estado sujetas a la caricatura de los humoristas gráficos, generalmente de los periódicos. Por ejemplo, un caso que sirve para representar esto que les digo es el del ex presidente argentino Fernando De la Rúa, quien por su sabida lentitud y tibieza a la hora de la toma de decisiones, muchas veces, durante su mandato, fue representado por los caricaturistas argentinos extremando los rasgos de su cara y con el cuerpo de una tortuga, en clara alusión y referencia a esa lentitud.
    Pero no todo se reduce a personas con importante presencia en la vida política, porque como bien dijimos deportistas y otros aspectos como situaciones, instituciones políticas, sociales y religiosas, grupos y clases sociales han sido carne de caricatura también.
    En este último caso que mencionamos en el párrafo anterior y en algunos otros que lo ameritaron, la caricatura, muchas veces, además de su claro fin cómico, estuvo más que nada alentada por este último, por la necesidad de inducir a un cambio social o político, dado que a veces el humor, amparado en ese fin cómico, logra decir muchas más verdades, hasta las más duras incluso, porque tiene las espaldas más anchas que las que puede soportar cualquier columna política o editorial de un diario.

    CARACTERISTICAS

    La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
    Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros más media, por ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica. Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
    La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas. Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros más media, por ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica.

    LA INFOGRAFIA

    La infografía es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas, es decir unidades menores de la infografía, con la que se presenta una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis. Las infografías transmiten hechos, procesos, noticias, acontecimientos o datos de forma amena, sintética y visual, facilitando la compresión de información árida o compleja y estimulando el interés del lector que, de un golpe de vista, puede seleccionar en ellas lo que le interesa, lo que ya conoce y lo que no.

    Muralismo y El Graffiti


    MURALISMO Y EL GRAFFITI

    MURALISMO.

    El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales. Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros . A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América. El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.
    Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.
    En la práctica, el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la concepción histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obra épica la realizó con suficiente ironía, amargura y agresividad como para encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos prehispánicos. El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.


    EL GRAFFITI 

    Entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, el graffiti no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las pares y muros de la calle. Así, el graffiti no se mueve o muestra dentro de círculos intelectuales o privados de arte sino que se caracteriza por ser expuesto de manera pública para que todos lo vean y disfruten día a día.
    El graffiti es por lo general anónimo y puede tener diferentes objetivos en lo que respecta a la razón de su realización: mientras algunos son meramente artísticos, otros son formulaciones políticas, otros de protesta y muchos otros son simples mensajes sin mayores pretensiones. La palabra graffiti proviene del italiano y se relaciona con la idea de grafito o de expresión gráfica. Justamente, uno de los elementos más característicos del graffiti es que se realiza siempre de manera gráfica y visual. Por lo general, el graffiti no sigue reglas artísticas más que la misma libertad de expresión del autor, y es por eso que mientras algunos son realmente complejos y verdaderas obras de arte, otros son simples frases escritas con cierta violencia en las paredes o puertas de negocios.
    Se estima que los graffitis son siempre realizados por las generaciones más jóvenes que se encuentran opuestas al mundo conservador e institucionalizado de los adultos. En este sentido, en muchos países el graffiti es un delito ya que es considerado suciedad o daño de la propiedad privada. Sin embargo, en diversos lugares el graffiti ya está integrado al tejido urbano y es considerado una verdadera e importante forma de expresión cultural y popular.
    Hoy en día, los graffitis se han revigorizado en muchas ciudades ya que se utilizan stencils de gran complejidad e infinitos diseños para establecer ideas o puntos de vista. Algunos de ellos son graciosos, otros cuentan con una importante ironía, pero todos lo hacen desde un lado artístico que debe tenerse en cuenta más allá del hecho en sí del graffiti.

    CARACTERISTICAS

    En el lenguaje común, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. Es uno de los cuatro elementos que conforma la cultura Hip Hop.

    Énfasis, Oximoron y Conversión


    Énfasis, Oximoron y Conversión 

    ÉNFASIS 

    El énfasis es aquella fuerza de expresión o de entonación con la cual se busca realzar la importancia de lo que se dice o de lo que se está leyendo.
    Ciertas palabras las decimos con una mayor intensidad para dar más importancia a nuestras afirmaciones. Cuando esto ocurre decimos que damos énfasis a nuestras expresiones. Igualmente, ponemos énfasis en una acción cuando la realizamos con más interés. En cuanto a su origen, este término proviene del griego, concreta mente de emphasis, que se traduce como hacer ver. "Juan puso el énfasis en que el grupo logre el acuerdo con la competencia".
    En la comunicación
    Al trasmitir ideas no empleamos un discurso plano y neutro con la misma entonación. De hecho, algunas palabras o expresiones las pronunciamos con una mayor fuerza, ya sea por el tono de voz o por los gestos que empleamos. Ponemos énfasis en lo que comunicamos para seducir a alguien o para convencerlo. Con esta estrategia intentamos llamar la atención de nuestro interlocutor. Un vendedor, un político o un profesor tienen que ser eficaces con el manejo del lenguaje y para ello es necesario hablar bien y, al mismo tiempo, dar brillo a las palabras claves. En otros términos, es tan importante lo que decimos como la manera en que lo decimos.

    En el arte de la oratoria hay varios factores a tener en cuenta: la capacidad de empatizar con los demás, que el discurso sea ameno y sugerente y el uso correcto del lenguaje. Y todo ello debe ir acompañado de algunos momentos estelares en los que se pone énfasis en el mensaje que se comunica.
    Estas técnicas son conocidas por los expertos en comunicación y pueden ser aprendidas. En el caso de los mítines políticos es muy habitual que en ciertos momentos del discurso el político intente llamar la atención de los asistentes y para ello va a enfatizar su mensaje.
    La persona enfática
    Quien tiende a exagerar en sus afirmaciones es una persona enfática y, por lo tanto, resulta pedante, pomposo y engolado. Lo contrario de enfático sería natural. En ocasiones, puede ser necesario hablar enfáticamente, pero normalmente es preferible comunicarse de una forma natural.
    El énfasis como figura retórica
    En literatura y en la comunicación cotidiana se usa el énfasis cuando se afirma algo de manera muy sugerente, de tal forma que se da entender un mensaje con una intensidad especial. Así, afirmaciones como "eres toda una mujer" o "estás hecho un campeón" son ejemplos ilustrativos de énfasis.
    También, al énfasis se lo considera una manera de sinécdoque; en tanto la sinécdoque es otro tropo en el que: una parte de algo es empleada para representar un todo, el todo es usado por una sola parte, a la especie la usa el género y viceversa y el material del cual algo está confeccionado es empleado por la cosa.
    Es decir, la sinécdoque es un permiso retórico a partir del cual podemos expresar la parte de un todo y además resulta ser una de las formas más comunes de caracterizar a un personaje de ficción; así el personaje es reiteradamente descripto por una única característica de su cuerpo, como ser los ojos, las manos, que representarán a la persona en cuestión.
    En la expresión "María es toda una adulta", la palabra adulta no refiere al ser humano mayor de edad sino al conjunto de cualidades propias de ser adulto; de este modo se está destacando la madurez de la mujer en cuestión, que era el objetivo de la frase.

    OXIMORON

    El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión,1​ que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).
    El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en poesía mística, amorosa y en análisis funcionales, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia. El oxímoron significa “los opuestos” y consiste en utilizar conceptos contradictorios de manera que acaben teniendo sentido de una manera extraña y compleja ayudando a percibir un nivel más profundo de la verdad. (El contraste de conceptos agrupados)

    Ejemplo

    1. Poseía un fuego frío en sus ojos.
    2. “Es herida que duele y no se siente.” (Francisco de Quevedo).
    3. “Mis libros están llenos de vacíos.”
    4. Pablo parece “un muerto viviente.”
    5. “Pobre niña rica.” (designa a la ricachona que da lástima por su actitud).

    CONVERSIÓN 
    Conversión es la práctica religiosa por la que una persona adopta como propias las creencias de la comunidad de creyentes a la que se incorpora. Cuando dicha práctica se realiza por alguien que tenía una creencia religiosa previa y diferente de la que asume, desde ese momento pasa a ser considerado por la comunidad creyente abandonada como un apóstata o un renegado.
    Debe distinguirse del rito de paso o iniciación, el conjunto de acciones rituales con que el neófito o catecúmeno es reconocido públicamente como miembro de la comunidad, y que en la mayor parte de las culturas se produce acompañando al tránsito biológico que tiene lugar tras el nacimiento o tras la niñez, por tanto sin haber tenido otra creencia religiosa previa.

    Romanticismo, Realismo y Naturaleza


    ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO

    ROMANTICISMO
    El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
    Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX. "los caracteres generales del romanticismo son: subjetivismo, exaltación de la personalidad individual, oposición a las normas clásicas, valoración de la Edad Media y de las tradiciones nacionales"
    Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
    CARACTERÍSTICAS
    El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustracióny el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
    • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
    • La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
    • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
    • El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
    • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
    • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
    • La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
    • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

    REALISMO

    El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Por ejemplo: “Miremos la situación con realismo: el paciente está grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas.
    Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos.
    En el campo del arte, se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir como una imitación fiel de la naturaleza. Puede hablarse de realismo pictórico (el cual pretende plasmar la realidad en cuadros) o realismo literario (cuyos textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).
    Además, el concepto también se utiliza para denominar aquella opinión, comentario, pensamiento o doctrina que favorece a la monarquía: “En la época colonial, las fuerzas del realismo se enfrentaban en sangrientas batallas frente a los movimientos independentistas de América Latina”.
    El realismo literario tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIX y sus precursores fueron Honoré de Balzac y Stendhal. Se trató de una corrienteestética que se impuso ante el imperante romanticismo de la época. Oponiéndose no sólo en cuestiones ideológicas sino también en lo estructural, provocando un rotundo quiebre entre las letras del siglo XIX. Una de las características fundamentales de esta corriente es que, a diferencia del romanticismo, centró su atención en la sociedad y no el el individuo. Los autores comenzaron a describir de forma específica cómo era el pueblo y pintaron objetivamente los problemas sociales que acontecían; así surgió la que se llamaría novela burguesa. Esta nueva inclinación no sólo se vio reflejada en las descripciones escénicas sino también en la interacción de los personajes, para los cuales se buscó una expresividad más coloquial. Se les hizo adoptar la forma de lenguaje adecuada para cada uno de ellos, teniendo en cuenta su estrato social, su educación y demás cuestiones que pueden indicar cómo debe comunicarse un individuo. El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir es cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la que se presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se encuentran los realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el realismo literario (el cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).

    CARACTERISTICAS

  • 1. Centrado en el hombre
  • 2. Técnica
  • 3. Realismo en la antigüedad
  • 4. Realismo moderno
  • 5. Naturalismo
  • 6. Realismo y fotografía
  • 7. Hiperrealismo
  • 8. Realismo mágico
  • 9. Realismo épico
  • 10. Realismo y política


  • NATURALISMO

    El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturalezacomo el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real.
    Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa; no existe realidad posible fuera de los límites de la naturaleza. Asimismo, cabe señalar que niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que este último es considerado como una forma especial de la primera, y reductible a ella.
    El materialismo (en oposición al idealismo) y el mecanicismo (la naturaleza como un conjunto de procesos regidos por leyes y magnitudes mecánicas) son otros conceptos que contribuyeron al desarrollo del naturalismo.
    Más allá de la filosofía, el naturalismo es un movimiento artístico y estético que se encarga de reproducir las creaciones de la naturaleza. Tuvo particular importancia en la literaturadel siglo XIX, a partir del seguimiento de los métodos de la ciencia experimental. El periodista y escritor francés Émile Zola (1840–1902) está considerado como el máximo exponente y teórico del naturalismo.
    Entre las principales características del naturalismo artístico, se encuentra la preponderancia de la fisiología en la conducta de los personajes, la denuncia social, el anticlericalismo, el determinismo positivista (los personajes están determinados por la genética y el medio), el pesimismo y tremendismo.
    El naturalismo también suele presentar el erotismo como una enfermedad social, relacionada con la prostitución y la pornografía. El sexo, por lo tanto, no está vinculado al placer o al amor, sino al vicio y a la decadencia.

    CARACTERISTICAS

    Texto y Articulo Periodistico


    TEXTO Y ARTICULO PERIODÍSTICO 

    TEXTO.
    La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar, entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos.
    El texto esta compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación entre sí; la aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de las personas, las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.
    Todo texto con sentido está organizado, posee su propia estructura y las partes de las que se compone están unidas mediante una relación de coherencia, cohesión, adecuación, gramática y presentación. El lector debe ver la interrelación de estos elementos que lo componen para entenderlo.
    La comprensión del contenido de un texto dependerá de la capacidad crítica y de entendimiento de la persona, para ello deberá efectuar una lectura atenta del texto, comprender todas las palabras, contexto o argumento y contenido del tema, y si es necesario y de ayuda, poder realizar un resumen donde exponga su opinión personal o sus ideas del texto.
    De acuerdo con la intención de quien los expresa, el textos pueden ser informativos, instruccionales, narrativos, descriptivos, epistolares y expositivos.

    ARTICULO PERIODÍSTICO 

    Es un escrito de amplio contenido y diversa forma en el que se interpreta, valora o explica ideas o hechos actuales de especial relevancia, de acuerdo con la convicción del que lo escribe. Como el escritor impone su estilo, es el género de mayor libertad. Un artículo periodístico es un texto informativo o de opinión que da cuenta de unos hechos, ya sea desde una perspectiva neutral como desde un plano subjetivo, y que se expone en algún medio de comunicación escrito. Un artículo periodístico de carácter informativo suele ser realizado por un periodista que trabaja de forma regular para el medio en el que se publica, mientras que si se trata de un artículo periodístico de opinión, éste puede estar firmado por un colaborador eventual o regular, o incluso por un personaje de relevancia al que se le da la oportunidad de expresar su punto de vista de forma extraordinaria. Aunque en teoría, un artículo periodístico informativo debería redactarse siempre bajo unos criterios de objetividad, es muy común que el contenido de éste se vea influenciado en cierta medida por la línea editorial del medio.Los medios de comunicación son una herramienta poderosa, y por tanto, muy apetecible para los lobbys y grupos de presión, que suelen buscar el modo de participar en el accionariado para poder tener cierto poder de decisión en lo referente al rumbo ideológico.
    CARACTERISTICAS
    Lo escribe un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos. Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
    La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc…
    Un buen artículo debe tener las siguientes características:

    Claridad
    El artículo lo debes escribir para que lo entiendan tus lectores, por lo que es importante que tengas una visión clara del tema y logres una exposición puntual de los hechos.
    Concisión
    Debes utilizar sólo las palabras significativas y justas para expresar lo que se deseas
    decir.

    Clases De Párrafos


    CLASES DE PÁRRAFOS

    El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte.
    Las oraciones que conforman un párrafo suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.
    Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
    Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
    Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
    Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
    De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
    Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.

    Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
    Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
    Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
    Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
    Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
    Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
    Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
    De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.
    De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las ideas planteadas, conclusiones del texto o sugerencias.