jueves, 2 de noviembre de 2017

Aliteracion, Sinalefa y Encabalgamiento


ALITERACION, SINALEFA Y ENCABALGAMIENTO


Aliteración
es la reiteración o repetición de sonidos (fonema) semejantes en un texto o fragmento literario, como por ejemplo en el verso de Rubén Darío “con el ala aleve del leve abanico”​ Esta figura retórica o de dicción busca el efecto sonoro y la expresividad, producidos por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso, como observa el DRAE en una segunda acepción del término. La aliteración no está sometida a normas métricas, de ahí que algunos teóricos de la lengua castellana no la consideren 'elemento rítmico en la versificación', sino simple recurso estilístico.​ En las lenguas tonales funciona como repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.La aliteración constituye el recurso fundamental (el único que puede acuñar verso) en la poesía escáldica,​ donde el verso debe tener al menos tres palabras que empiecen por el mismo sonido. Si bien se acepta que la aliteración es un "embellecimiento" en la prosa y la poesía, el verso aliterativo fue un principio de estructura formal en la antigua poesía germánica.
Ejemplo
  • "Un no sé qué que queda balbuciendo" (Cántico espiritual de San Juan de la Cruz)
  • "A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández)
  • "Mi mamá me mima" (popular)
  • "Tres tristes tigres comen trigo de un trigal" (trabalenguas popular)
  • "Verme morir entre memorias..." (Garcilaso de la Vega).
  • "Sola en la soledad del solitario Sur del Oceáno" (El Fugitivo - Poema IX, Canto General de Pablo Neruda)
  • "Cultivarán las flores, de todos los colores, la lívida lavanda, la caléndula y el lívido alelí" ("Aria Agraria" del grupo argentino Les Luthiers)

SINALEFA 

Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en el compuesto de una sílaba única de la última sílaba de una palabra que termine en vocal y/o la primera de la siguiente, si comienza con vocal o hache muda.​ Se tiene en cuenta para la elaboración de la métrica en textos escritos en verso.
En breves palabras, sinalefa significa que se unen en una sola sílaba la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente.
Sinalefa es una noción que deriva del latín sinaloepha, que a su vez procede de un vocablo griego. Ese vocablo griego no es otro que “synaloiphé”, que es fruto de la suma de dos componentes claramente delimitados como son estos: “syn”, que puede traducirse como “con”, y “aleiphein”, que es sinónimo de “untar
El término permite nombrar a la unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza también con vocal: de este modo, la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciaciónLa sinalefa se tiene en cuenta en el terreno de la métrica cuando se escribe poesía. Cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa hace que dos sílabas se tomen como una sola estructura silábica. De esta manera se reduce la cantidad de sílabas del verso y se ajusta la estructura del poema a esta realidad.
Es importante tener en cuenta que la separación en sílabas de la prosa difiere de la distinción silábica que se realiza en verso. Lo que hace la sinalefa es enlazar dos estructuras que, en la prosa, se consideran como sílabas diferentes, mientras que en el verso se unen por la métrica.Veamos un Ejemplo para comprender este concepto. La expresión: “Me encontraba perdido en el campo” tiene doce sílabas: me – en – con – tra – ba– per – di –do – en – el – cam – po. Sin embargo, la sinalefa hace que, en cuanto a las sílabas métricas, la expresión tenga sólo diez sílabas: meen – con– tra – ba – per – di – doen – el – cam – po. Esto se debe a que la sinalefa une “me” con “en” (“meen”) y “do” con “en” (“doen”). “Me encontraba perdido en el campo”, por lo tanto, tiene dos sinalefas.Además de todo lo expuesto hasta el momento sobre la sinalefa, merece la pena conocer otros datos de gran interés sobre la misma como son los siguientes:-Es interesante conocer que los autores de poesía en muchas ocasiones son ellos mismos los que toman la decisión de, aunque se dan todas las circunstancias para que exista, no crear ninguna sinalefa. Se trata de una decisión que es conocida de manera popular como licencia poética.-Se considera que, en cierta medida, cumple unas normas muy similares a las que se utilizan cuando estamos hablando de diptongos y de triptongos. Y es que, al fin y al cabo, en todos estos casos lo que se hace es determinar vocales que se pronuncian en un único golpe de voz.-Se establece que no se puede formar una sinalefa cuando se dé el caso de que una de las dos vocales es tónica. De la misma manera jamás debe crearse aquella si las dos vocales son tónicas.-Hay que saber que existe lo que se da en llamar sinalefa múltiple, que es cuando en una misma sílaba se fusionan tres o más vocales que pertenecen a dos o más palabras. Por regla general, en el centro de esa sílaba habrá una vocal fuerte y las débiles son las que estarán antes y después de ella.
ENCABALGAMIENTO
El Encabalgamiento es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a caballo" entre dos versos). La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la parte que pasa al verso siguiente es el encabalgadoEl Encabalgamiento pertenece al grupo de las figuras sintácticas 
El encabalgamiento es un fenómeno métrico que tiene lugar cuando hay un desacuerdo entre unidad sintáctica y unidad métrica, esto es, cuando la unidad sintáctica excede la pausa versal y se desborda en el verso siguiente (lo que en francés recibe el nombre de rejet), o bien, cuando se anticipan al final de un verso elementos de la unidad de sentido que constituye el verso siguiente (contre-rejet).​ En ambos casos, la frase inconclusa queda «a caballo» entre dos versos, lo que le otorga ese sentido metafórico al verbo encabalgar, del que procede el nombre del fenómeno. El término francés enjambement, que se ha popularizado también entre filólogos alemanes e ingleses —pese a que se pueden encontrar equivalentes en sus propias lenguas ​— procede de un uso figurado del verbo enjamber (‘franquear’, ‘atravesar’), derivado etimológicamente del sustantivo jambe (‘pierna’), que establece una asociación metonímica con el pie métrico o versal.​ El fenómeno métrico opuesto recibe el nombre de esticomitia.
El efecto que produce el encabalgamiento es la alteración de «la armonía del paralelismo entre las estructuras rítmica, métrica y sintáctica»​ o, en otras palabras, una «dislocación del ritmo fluyente».​ De acuerdo con Alarcos, en el poema coexisten dos ritmos: el puramente lingüístico de la sintaxis, y el ritmo del verso, constituido por una secuencia marcada por acentos de intensidad colocados de una forma determinada y delimitada por la pausa versal o estrófica. El encabalgamiento desacompasa estos dos ritmos y tiende a hacer más breve la pausa versal, sustituyéndola por la pausa sintáctica, que en el caso de los encabalgamientos abruptos rompe en dos el verso siguiente, frenando con ello la lectura.
Los encabalgamientos pueden producir diversos efectos estilísticos, según el texto de que se trate y la coincidencia o contraste respecto a otros elementos. Entre ellos están, de acuerdo con Domínguez Caparrós, «dotar al ritmo de cierta variedad, ya que la coincidencia de unidad sintáctica y unidad rítmica acaba produciendo la sensación de monotonía; posibilidad de inserción del discurrir de la lengua hablada en el verso, puesto que se amplían los límites de la frase al no imponer limitaciones la pausa rítmica; las partes del grupo dividido por la pausa adquieren relevancia expresiva, pues por quedar aisladas se subrayan. 

Ejemplos de Encabalgamiento:
En negrita se señala la parte de la frase que se ha encabalgado:
  • Bien como la ñudosa
    carrasca, en alto risco desmochada
    con hacha poderosa
    de ser despedazada
    del hierro, torna rica y esforzada...
    Fray Luís de León (Siglo XVI)
    • Una tarde parda y fría
      de invierno. Los colegiales
      estudian. Monotonía
      de la lluvia en los cristales.
    • Juan cantó
      en el recital
      el sábado
    • Oye cuánto ruido; el mundo tiembla
      como un abril pisoteado
      . Advierte
      de qué manera el hombre necesita

      cantar su muerte con la voz del trueno
      .
    • Yo quiero ser llorando el hortelano
      de la tierra que ocupas y estercolas...
      Miguel Hernández (1910-1942)

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario