jueves, 2 de noviembre de 2017

Énfasis, Oximoron y Conversión


Énfasis, Oximoron y Conversión 

ÉNFASIS 

El énfasis es aquella fuerza de expresión o de entonación con la cual se busca realzar la importancia de lo que se dice o de lo que se está leyendo.
Ciertas palabras las decimos con una mayor intensidad para dar más importancia a nuestras afirmaciones. Cuando esto ocurre decimos que damos énfasis a nuestras expresiones. Igualmente, ponemos énfasis en una acción cuando la realizamos con más interés. En cuanto a su origen, este término proviene del griego, concreta mente de emphasis, que se traduce como hacer ver. "Juan puso el énfasis en que el grupo logre el acuerdo con la competencia".
En la comunicación
Al trasmitir ideas no empleamos un discurso plano y neutro con la misma entonación. De hecho, algunas palabras o expresiones las pronunciamos con una mayor fuerza, ya sea por el tono de voz o por los gestos que empleamos. Ponemos énfasis en lo que comunicamos para seducir a alguien o para convencerlo. Con esta estrategia intentamos llamar la atención de nuestro interlocutor. Un vendedor, un político o un profesor tienen que ser eficaces con el manejo del lenguaje y para ello es necesario hablar bien y, al mismo tiempo, dar brillo a las palabras claves. En otros términos, es tan importante lo que decimos como la manera en que lo decimos.

En el arte de la oratoria hay varios factores a tener en cuenta: la capacidad de empatizar con los demás, que el discurso sea ameno y sugerente y el uso correcto del lenguaje. Y todo ello debe ir acompañado de algunos momentos estelares en los que se pone énfasis en el mensaje que se comunica.
Estas técnicas son conocidas por los expertos en comunicación y pueden ser aprendidas. En el caso de los mítines políticos es muy habitual que en ciertos momentos del discurso el político intente llamar la atención de los asistentes y para ello va a enfatizar su mensaje.
La persona enfática
Quien tiende a exagerar en sus afirmaciones es una persona enfática y, por lo tanto, resulta pedante, pomposo y engolado. Lo contrario de enfático sería natural. En ocasiones, puede ser necesario hablar enfáticamente, pero normalmente es preferible comunicarse de una forma natural.
El énfasis como figura retórica
En literatura y en la comunicación cotidiana se usa el énfasis cuando se afirma algo de manera muy sugerente, de tal forma que se da entender un mensaje con una intensidad especial. Así, afirmaciones como "eres toda una mujer" o "estás hecho un campeón" son ejemplos ilustrativos de énfasis.
También, al énfasis se lo considera una manera de sinécdoque; en tanto la sinécdoque es otro tropo en el que: una parte de algo es empleada para representar un todo, el todo es usado por una sola parte, a la especie la usa el género y viceversa y el material del cual algo está confeccionado es empleado por la cosa.
Es decir, la sinécdoque es un permiso retórico a partir del cual podemos expresar la parte de un todo y además resulta ser una de las formas más comunes de caracterizar a un personaje de ficción; así el personaje es reiteradamente descripto por una única característica de su cuerpo, como ser los ojos, las manos, que representarán a la persona en cuestión.
En la expresión "María es toda una adulta", la palabra adulta no refiere al ser humano mayor de edad sino al conjunto de cualidades propias de ser adulto; de este modo se está destacando la madurez de la mujer en cuestión, que era el objetivo de la frase.

OXIMORON

El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión,1​ que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).
El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en poesía mística, amorosa y en análisis funcionales, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia. El oxímoron significa “los opuestos” y consiste en utilizar conceptos contradictorios de manera que acaben teniendo sentido de una manera extraña y compleja ayudando a percibir un nivel más profundo de la verdad. (El contraste de conceptos agrupados)

Ejemplo

1. Poseía un fuego frío en sus ojos.
2. “Es herida que duele y no se siente.” (Francisco de Quevedo).
3. “Mis libros están llenos de vacíos.”
4. Pablo parece “un muerto viviente.”
5. “Pobre niña rica.” (designa a la ricachona que da lástima por su actitud).

CONVERSIÓN 
Conversión es la práctica religiosa por la que una persona adopta como propias las creencias de la comunidad de creyentes a la que se incorpora. Cuando dicha práctica se realiza por alguien que tenía una creencia religiosa previa y diferente de la que asume, desde ese momento pasa a ser considerado por la comunidad creyente abandonada como un apóstata o un renegado.
Debe distinguirse del rito de paso o iniciación, el conjunto de acciones rituales con que el neófito o catecúmeno es reconocido públicamente como miembro de la comunidad, y que en la mayor parte de las culturas se produce acompañando al tránsito biológico que tiene lugar tras el nacimiento o tras la niñez, por tanto sin haber tenido otra creencia religiosa previa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario