jueves, 2 de noviembre de 2017

Lectura Critica

LECTURA CRITICA 


La primer unidad, nos habla de aspectos que conforman la lectura crítica , aque se refiere y como realizarla. Como principio es importante saber que son pensar, leer y consecuentemente leer criticamente. Esto puede analizarse como: dialogar con uno mismo, procesar las ideas, crearse una opinion, entre otros. Despues de este ese proceso, hay que definir nuestro lenguaje.Todos nos expresamos de manera hablada, escrita con señas, señales entre otros, y esto permite que haya comunicacion.
Despues del lenguaje, y sus procesos vamos un poco a lo que es lectura. La decodificación , la comprensión, el entendimiento del significado del mensaje y la práctica social y crítica, que permite conocer más allá del texto. La lectura crítica solo se puede alcanzar si se comprenden los procesis de la lectura.
La lectura crítica va mas alla de solo conocer lo que escribe  el autor, el titulo y su informacion,  su lugar de origen, su fecha y editorial. Entre otras cosas se debe conocer el tipo de lenguaje que usa el autor, si es objetivo o subjetivo, denotativo o connotativo. Todo esto es necesario para leer criticamente.
A traves del curso entramos en lo que son las funciones del lenguaje, y su importancia: connotativo, referencial, emotiva, poética, fática y metalingüística. Estas funciones nos son de bastante ayuda, pues asi vemos mas claro las intenciones del autor. Asi podemos conocer si la intención del autor es de informar, persuadir o instruir . La manera en la que lo haga  dependerá en su forma de escritura y el material de información en la que se base. Sus inferencias, opiniones e ideas se verán explicitas o implícitas en el texto según sea el caso.
Lo primero que hay que hacer para entender el significado del término lectura crítica, es descubrir el origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:
• Lectura, en primer lugar, se trata de un vocablo que emana del latín, más exactamente del verbo “legere”, que puede traducirse como “leer”.
• Crítica, en segundo lugar, es una palabra de orígenes griegos. Así lo demuestra el hecho de que procede del verbo “krienin”, que es sinónimo de “decidir o separar”.
La lectura crítica es una forma de análisis del idioma que no considera un texto en forma nominal, sino que implica un examen más profundo de las afirmaciones presentadas así como sus puntos de apoyo y posibles contraargumentos. La capacidad de reinterpretar y reconstruir para mejorar la claridad y legibilidad son también componente de la lectura crítica. La identificación de posibles defectos y ambigüedades en el razonamiento del autor, además de la capacidad de dirigirse en forma comprensible, es esencial a este proceso. La lectura crítica, al igual que la escritura académica, requiere la conexión de los puntos probatorios a sus argumentos correspondientes. 
Características:
.- Requiere  una dedicación y tiempo mayor que el realizado cuando se lleva a cabo una lectura ingenua.
.- Aplicada por  profesionales para quienes es improcedente una lectura de poca atención,    es decir quienes se valen de ella suele ser gente cuyo medio de vida está vinculado al tópico tratado.
.- Suele llevar una porción de tiempo mayor dado que se busca tener una visión propia de los hechos presentados.
.- Se intenta corroborar lo que se afirma con otras fuentes.
.- La lectura es  una actividad lingüística, cognitiva y comunicativa
.- Es una práctica social y cultural que debe promoverse desde el currículo.
.- Proceso interactivo y dinámico en el que el lector dialoga con un autor a través del texto.
.-  Constituye una herramienta de formación del pensamiento critico.
.-  Forma parte  de la alfabetización crítica, entraña el desarrollo de todas las capacidades básicas de comunicación que le permitan al hombre Insertarse en el mundo del trabajo y en su cultura como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo económico

No hay comentarios:

Publicar un comentario